Categories
formació i educació

Experiencia de un docente en el proyecto Escuela 2.0

new_march2 027

Esta es la transcripción de algunos de los fragmentos que me parecieron más interesantes de la entrevista a José Luís Castillo en el webcast de RadioCiberespiral, dirigido por Pilar Soro y Esther Subias. José Luís es docente de Secundaria en Andalucía, dónde llevan ya cierto tiempo trabajando con ordenadores en clase.

Por último añadir que coincido con muchas de las ideas que se exponen en el podcast y que llevo implementando en un crédito variable de 4º de ESO

Podéis escuchar el podcast entero en la web de puentesalmundo.net.

El texto también está disponible en un documento pdf.

  • Una aula digital contiene: PDI, cañón, equipo multimedia, ordenador en la mesa del profesor, ordenadores para los alumnos
  • La Escuela 2.0 se caracteriza por un cambio de roles, no sólo del profesor, si no de los alumnos y las familias para el que no estamos preparados.
  • En su nuevo rol dinamizador, el profesor debe crear situaciones de aprendizaje.
  • Los alumnos están pendientes de acertar, de aprobar. Siempre se les ha pedido hacerlo. Ahora deben protagonizar las situaciones de aprendizaje, mostrar su trabajo y aprender de los errores.
  • El problema de la Escuela 2.0 no es técnico. Los profesores no están cogiendo los ordenadores no porque no sepan como hacerlo, si no porque se sienten desconcertados.
  • La convivencia de numerosos estilos de aprendizaje se convierte en otro problema.
  • La Administración no es consciente de qué supone la Escuela 2.0. La formación del profesorado se centra en el manejo de herramientas y muy poco en la gestión de emociones, la definición de los nuevos roles y los mecanismos de transición.
  • Los alumnos también viven la transición con desconcierto, no sólo cambian de etapa, si no que cambian de metodología clase tras clase.
  • No se está viendo evaluación por parte del profesorado.
  • La razón por la que la Escuela 2.0 no avanza más no es la prudencia, es el miedo. No se está haciendo un análisis de su implementación. La Administración no está recibiendo información sobre la realidad de los centros.
  • Los alumnos están capacitados a generar sus contenidos como muestra de su proceso de aprendizaje.
  • No nos estamos centrando en la necesidad de que el alumno sea activo.
  • En clase, sólo explico 5 minutos. Durante el resto del tiempo, los alumnos intentan transformar información en conocimiento.
  • Los alumnos desarrollan un tema que han escogido libremente. Su trabajo consiste en apropiarse de la idea principal que he expuesto durante los 5 primeros minutos y establecer relaciones con su tema o sus temas personales. Cada alumno expone su trabajo en su blog personal que se convierte en su portafolio que debería acompañarle durante toda su etapa formativa.
  • Esta metodología está abierta a la participación de las familias con las que se debería mantener una relación comunicativa y transparente. Esta transparencia generalmente se traduce en apoyo. Si eres transparente estas bien defendido.
  • La participación de las familias podría incluso llegar a definir la evaluación de los alumnos. Les pido a mis alumnos que escojan las preguntas de sus examen. Estas deben ser competenciales. No vale con solo definir paleolítico. Deben usar la definición de paleolítico en el anuncio de una lavadora. Aprobar el examen no les otorga la nota final; les da derecho a que yo les evalúe según su trabajo. El examen es un validador.
  • Los padres también están frente a un cambio de rol. Pueden protagonizar la evaluación de sus hijos.
  • Los alumnos están preocupados por las notas porque quieren a sus padres y ellos evalúan a sus hijos por las notas.
  • Las notas se determinan por el total de aciertos por lo que en la evaluación no queda espacio para el error. Y eso es un error.
  • Los ordenadores dan eficacia a este sistema de aprendizaje, sin ellos los entornos colaborativos son ingestionables.
  • En Andalucía, solo una minoría del profesorado participa en el proyecto. La administración se ha concentrado en la mayoría, los reticentes. Atienden a la gran cifra, no al gran trabajo.
  • Las 3 grandes ventajas de los alumnos trabajando en 2.0 son:
    • Aprender en entornos colaborativos
    • La posibilidad de visibilidad de su trabajo
    • La asincronía que les permite escoger sus mejores momentos para trabajar.
  • En estos momentos las familias actúan como invitados en la educación académica de sus hijos y su papel consiste básicamente en dos funciones (que habría que modificar para darles otro rol):
    • Por favor, que tu hijo se porte bien
    • Que apruebe para que nosotros estemos tranquilos
  • La Escuela 2.0 está bloqueada por las emociones. Su gestión, la de las emociones, esta siendo desastrosa.
  • Deberíamos desarrollar el potencial de las redes sociales para los docentes.

Articles Relacionats:

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.